HISTORIA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MAELA

En la década del 80 del siglo pasado y desde el campesinado, se comenzaron a crear iniciativas y a reconocer experiencias agroecológicas en diversos puntos del continente. Algunas de ellas promovidas por ONGs con algunos proyectos de desarrollo rural que demandaban un mayor intercambio entre productores y alternativas para garantizar la sustentabilidad en el planeta.

El MAELA está ligado en su origen a la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). Fue producto de la regionalización del IFOAM, realizada en 1989 en Cochabamba, Bolivia, donde se desarrolló el “Primer Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biológica», donde 56 organizaciones de 16 países (en su mayoría ONGs) sentaron las bases para el desarrollo de un Movimiento Agroecológico Latinoamericano, fijándose como objetivo una propuesta organizativa.

La organización del MAELA se da inicio formalmente en 1992. A lo largo de 32 años ha habido nueve Asambleas Continentales y ocho Coordinaciones continentales.

  • I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (COCHABAMBA, BOLIVIA, 1989)
  • II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA, IFOAM-MAELA  (SAO PABLO, BRASIL, 1992)
  • III ASAMBLEA  MAELA (CORO, VENEZUELA, 1995)
  • IV ASAMBLEA MAELA (PEREIRA, COLOMBIA, 1998 )
  • V ASAMBLEA MAELA (SAN JOSÉ, COSTA RICA, 2004 )
  • VI ASAMBLEA MAELA (MANAGUA, NICARAGUA, 2006 )
  • VII  ASAMBLEA MAELA (ATYRA, PARAGUAY, 2010)
  • VIII ASAMBLEA MAELA (CHIMALTENANGO, GUATEMALA, 2015)
  • IX ASAMBLEA MAELA (BOHECHIO, REP. DOMINICANA, 2022)

Desde su creación hasta la IV Asamblea General realizada en 1998, en Pereira, Colombia y el taller de Planificación Estratégica realizado en Santa Cruz, Bolivia, en mayo de 1999, se consideró la mayor participación de las organizaciones de base (asociaciones de agricultores, comunidades campesinas, etc.) en una perspectiva de búsqueda del diálogo entre el saber local y la Agroecología a través de los aportes de las culturas ancestrales y tradicionales de Latinoamérica.

La IV Asamblea, realizada en el Santuario de Flora y Fauna de Otún, Quimbaya, Risaralda (Colombia), territorio ancestral de los pueblos indígenas Pijaos y Quimbayas, le da la puerta de entrada a una amplia participación de los pueblos, en el que se destaca la importancia de la presencia de las organizaciones campesinas que consolidan la razón de ser de un movimiento pluralista, multiétnico y pluricultural, que promueve el desarrollo humano rural sustentable a partir de la Agroecología y el Saber Local.

Los coordinadores continentales han sido:

En la primera etapa del movimiento, hubo un coordinador continental y coordinaciones regionales. A partir de la VII Asamblea, en 2010, se generan coordinaciones continentales colegiadas, al principio con representantes de tres regiones (2010-2015) y posteriormente con cuatro regiones al considerar Mesoamérica y Caribe por separado

  1. 1992-1995 Oscar Letenier (Chile)  
  2. 1995-1998 Andres Wehrle (Paraguay)   
  3. 1998-2006 Mario Ahumada (Chile)    
  4. 2006-2010 Felipe Iñiguez (México)     
  5. 2010-2015 Juan Arguedas (Costa Rica), Ma Noel Salgado (Uruguay), José Rivadeneira (Ecuador) 
  6. 2015-2022 Antonio González (Guatemala), Alicia Alem (Argentina), Javier Rivera (Colombia), Sixto Marín (Cuba) 
  7. 2022– María del Rocio Romero (México), Sandra  López Fernández (Nicaragua), Bertha Picha Serrudo (Bolivia), Benjamín Macas González (Ecuador), Manuel Pérez (República Dominicana), Beth Cardoso (Brasil), Jhony Luchman (Brasil)

En 2023 han habido algunos cambios, siendo los representantes actuales de la región Cono sur: Wanessa Marinho (Brasil) y Guido Soto (Chile).

Scroll al inicio